domingo, 30 de abril de 2017

Cumpleaños I. Invitaciones

Siento mucho haber estado tantos días sin dar señales de vida. La verdad es que la Semana Santa, un pico de trabajo y la proximidad del cumpleaños de mi hija pequeña han hecho que estuviese bastante ocupada y casi desbordada.

Bueno, hoy os voy a contar como hacer unas invitaciones muy divertidas y originales para un cumpleaños infantil. Al final también os daré una idea para un cumpleaños adolescente o incluso adulto, aprovechando os muestro las invitaciones del cumpleaños de mi hija mayor...

A mi me gusta hacer siempre algo especial para los cumpleaños. Me encantan los cumpleaños. Cuando llega el mío estoy casi un mes celebrándolo y recordando a todo el mundo que es mi cumpleaños. La verdad es que también me encanta que me feliciten.

Esta vez es el cumpleaños de mi hija pequeña. Cumple 7 años y, como siempre, queríamos preparar algo especial y diferente para ella en su día, así que, además de la fiesta (que os la contaré en otro post para daros un montón de ideas de juegos y actividades), decidimos comenzar a sorprender desde las invitaciones.

A mi pequeña le encantaron las invitaciones del cumpleaños de mi hija mayor y la reacción de sus amigos al recibirlas, así que ella también quería algo diferente y, por supuesto, nos pusimos manos a la obra.

Lo primero que hicimos fue pensar el formato de la invitación y después de pensar mucho y deliberar, mi hija decidió que lo que más le gustaba era entregar un comecocos de origami, así que lo diseñé tomando varias ideas de internet. Había de todo: Leones, cocodrilos, pajaritos..., pero a mi hija le gustó este diseño de tiburón, que es el que lo usamos.

Aprovechamos los espacios propios del comecocos para incluir la información relativa a la fiesta de cumpleaños, y para indicar la información que iba a aparecer en cada pestaña, empleamos dibujos kawaii, que a mis dos hijas les encantan.

Así que, como podéis ver junto a estas líneas, esto es lo que nos quedó. Bueno, en realidad he "emborronado" los datos delicados de la fiesta, ¡A ver si se nos va a presentar algún invitado sorpresa! Ja, ja, ja.

Tuvimos que decidir también si entregábamos el comecocos sin montar o montado. Finalmente nos decantamos por esto último ya que mi chica dijo que sino seguro que había alguno que no lo entendía...

Pero en eso no se ha quedado la cosa... hacía unos meses habíamos decidido que la invitación iba a estar en un globo y claro, los pequeños siempre se acuerdan de lo que quieren... así que, una vez hechas las invitaciones, teníamos que pensar cómo meterlas en un globo.

Al final lo que hicimos fue meterlas de forma artesanal. Uno sujetaba la boquilla del globo bien abierta y el otro (mi hija pequeña) introducía la invitación para luego soplar e hinchar el globo.

Entregar un globo sin más tampoco me parecía correcto, así que decidimos ponerlos en un palo y añadir una tarjeta en la que ponía :EXPLOTAME para que todos obtuviesen su invitación.

No obstante, conociendo que habría seguramente algunos a los que les daría pena explotar el globo o podrían tener miedo, decidimos no atar el nudo, así, si eran muy habilidosos, podrían sacar la invitación y conservar el globo y sino, al menos podían deshincharlo y cortarlo deshinchado.

Las reacciones fueron muchas y muy variadas, pero lo que es seguro es que nadie quedó indiferente a la invitación, así que si queréis sorprender... esta opción es genial.



Y ahora la invitación del cumpleaños de mi hija mayor...

Hicimos unos pases VIP con su cuerda para colgárselo y todo. Los llevamos a una tienda de impresión low cost que hay en nuestra ciudad donde cobran 9 céntimos la copia a color a dos caras y en cada folio metimos 9 invitaciones. Después las plastificamos siguiendo el mismo sistema (9 invitaciones por folio). Una vez plastificados, con una perforadora les hicimos un agujero a cada una y les pusimos la cuerdita decorada con una cuenta.

A los chicos les encantó. Mi hija estaba muy contenta, ya que este año acaba de cambiar de colegio y esto la hizo destacar y sentirse importante.

Además, añadimos códigos QR con todos los datos de la celebración y un código de barras con el número de teléfono de contacto para cualquier duda...


¡Todos probaron el funcionamiento del código QR! Estuvo genial

Buñuelos de Bacalao

Bueno, esta entrada es bastante corta ya que voy a dejar colgado un vídeo de mi hija mayor haciendo y explicando cómo se hacen los buñuelos de bacalao. Bueno, al menos como los hacemos en nuestra casa...
Lo hicimos para entretenernos en Semana Santa. A mis dos hijas les encanta cocinar y esta vez decidimos grabarlo.
Esto la ayuda a hablar correctamente, a tratar de explicarse como para que todos puedan entenderlo, practicando destrezas de Lengua y más adelante editar el vídeo, cortarlo, subir y bajar el volúmen... practicando también las destrezas digitales.
En este caso lo editamos con Windows Movie Maker, ya que está incluido en el paquete de windows y es muy sencillo e intuitivo de usar.

Aquí os lo dejo. ¡Espero que os gusten! ;)




viernes, 7 de abril de 2017

Mapa estelar Luminoso

Siguiendo con el proyecto del Universo, mi hija pequeña y yo hemos fabricado un mapa estelar para poder transportar el cielo estrellado a un aula a plena luz del día.

Primero me planteé realizar "maquetas" de las diferentes constelaciones. Pero tras reflexionar un poco sobre el constructivismo y el buen resultado que tiene la práctica de enseñar a los niños a partir de lo que conocen para luego extrapolar y concretar, pensé que la realidad no presenta las constelaciones de forma separada, así que lo mejor era representar el cielo, más o menos, tal y como se ve.

Pero un simple dibujo o fotografía no iba a cumplir con el propósito, ya que había que sorprender, hacer algo bonito y diferente.

Así que decidí fabricar un mapa estelar luminoso.

El proceso es muy sencillo.

En primer lugar, busqué por internet cómo se ve el cielo desde nuestra ciudad en invierno (en internet el número de recursos es casi ilimitado) y lo imprimí en dos folios para hacer un A3.

Junto con mi pequeña, estuvimos decidiendo qué estrellas eran las más importantes y no podían faltar, cuáles eran las constelaciones más famosas, la estrella polar...

Cuando todo esto estaba decidido, el siguiente paso fue coger un destornillador, pegar los folios con un poco de celo a un tablerillo negro de poliespán  y hacer agujeros en todas aquellas estrellas que habíamos decidido no podían faltar en nuestro mapa estelar.
Una vez realizado esto, con un lápiz con mucha punta marcamos el resto de las estrellas en el tablerillo (aquí mi chica se cansó porque eran muchas y terminé yo el trabajo).

Una vez marcadas las estrellas de lápiz, las repasamos haciendo puntos con un rotulador dorado (bueno, esto se nos borró y no sale en las fotos, pero fue error nuestro, si esperas a que seque, no hay ningún problema y queda mucho más real).

Fue muy divertido y parecía el juego de las 7 diferencias, ¿A ver qué agujero hay que unir con cuál...? Aquí la niña me sorprendió mucho porque casi tenía más claros los agujeros a unir que yo.

Y dibujamos las constelaciones uniendo los diferentes agujeros que habíamos hecho en el tablero, esta vez con rotulador plata y dejando que se secase.

Después con una guirnalda de luces blancas de las de navidad, fuimos introduciendo cada una de las bombillas de la guirnalda en los agujeros que ya habíamos hecho por la parte trasera del tablero. Cada vez que poníamos una, la fijábamos con cinta de embalar en la misma parte trasera del tablero para que se mantuviesen en su sitio.

Aquí hay que comentar varias cosas:

  • Es mejor usar guirnaldas de peor calidad ya que el cable que une las bombillas es más "blando" y más fácil de doblar y dirigir al agujero que nos interesa.
  • La estrella puede ser más o menos luminosa en función de la cantidad de bombilla que se introduce en el agujero.

Una vez colocadas todas las "estrellas" en su sitio, pusimos una caja grande de las de botas altas que tapase todo el cableado y la fijamos al tablero con la pistola de silicona, sacando, por supuesto, el enchufe por uno de los lados y fijándolo también para que los niños no pudiesen desmontar todo el mapa tirando del cable.

Y bueno, este fue el resultado: